CIENCIAS SOCIALES DE HOY

Desarrollando el conocimiento integral del estudiante.

CIENCIAS SOCIALES DE HOY

Aprendizaje contínuo.

CIENCIAS SOCIALES DE HOY

Todo un mundo de conocimientos a sólo un clic.

CIENCIAS SOCIALES DE HOY

Inspirando el conocimiento crítico en los profesionales del mañana.

CIENCIAS SOCIALES DE HOY

Materiales actualizados y dirigido a los mejores intereses educativos.

Seguidores

Comienzos del imperialismo moderno, expansión del colonialismo en el mundo, desplazamiento del dominio colonial europeo, dominio colonial y neocolonial de los estados unidos, expansión económica y subdesarrollo, inversiones extranjeras, consolidación de las economías primario-exportadoras, formación y desarrollo de la dependencia económica latinoamericana, política exterior expansionista de estados unidos hacia Latinoamérica, moralismo pedagógico estadounidense, dominación económica y política, el destino manifiesto, doctrina de Monroe, actualizaciones de Roosevelt, Wilson y posteriores, Latinoamérica: expansión y hegemonía estadounidenses 1900-1930, el garrote como política, la guerra hispano-cubano-americana, el final del imperio español en las Antillas, la guerra de independencia cubana 1895-1898, la intervención de los estados unidos en el año 98, tratado de parís, el protectorado estadounidense sobre cuba (1899-1902), la independencia de cuba 1903 y la enmienda platt, concesión de bahía de Guantánamo, traspaso colonial de puerto rico a estados unidos, diplomacia del dólar 1909-1913, la provincia panameña de Colombia, separación de panamá de Colombia, ocupación militar de Nicaragua, el canal de panamá, primera guerra mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del comercio y la finanza, explotación bananera en Centroamérica, estados unidos y Canadá en la primera guerra mundial, auge de las exportaciones agrícolas, expansión de la explotación del azúcar de caña y el café en el caribe y Suramérica, control de las explotaciones mineras en Latinoamérica, la “danza de los millones”, la gran depresión y la crisis del 1929, rada imperial, las intervenciones de estados unidos en la cuenca del caribe, haiti (1915-1934), república dominicana (1916-1924), protectorado en cuba, situación colonial en puerto rico (hasta la confirmación del llamado estado libre asociado en 1950), otras ocupaciones en Centroamérica, movimientos locales de resistencia a las ocupaciones militares y mediadas de represión de las fuerzas de estados unidos, Cacoísmo dirigido por Charlemoine peralta en Haití, guerrillas campesinas (“gavilleros”) y movimientos nacionalista en república dominicana, movimiento nacionalista en puerto rico, Antillanismo y anti-imperialismo como respuestas al expansionismo, expresiones anti-imperialistas del pensamiento político y social latinoamericano, repúblicas oligárquicas y regímenes autoritarios, caudillismo y dictaduras, Porfirio Díaz, “el Porfiriato” 1876-1910, dictadura de juan Vicente Gómez 1908-1935, la revolución mexicana, resistencia y agitación social, crisis de la dictadura positivista, proceso de la revolución mexicana 1910-1917, Antirreeleccionismo y agrarismo (francisco madero y otros líderes políticos, líderes sociales, “pancho” villa, Emiliano zapata), programas plan de san Luís potosí, plan de Ayala, plan de iguala, plan de Guadalupe, intervencionismo estadounidense, la constitución de 1917, guerra cristera 1916-1929, el partido revolucionario institucional PRI, lázaro cárdenas 1934-1940, la nacionalización del petróleo y desarrollo de la política nacionalista de modernización, alcances y limites sociales del proceso, balance de la revolución, crisis mundial, II guerra mundial, dictaduras y auge del populismo en Latinoamérica, los modelos del populismo, Getulio Vargas, el estado Novo en Brasil, juan domingo perón y el justicialismo argentino, dictadura en república dominicana, Rafael l Trujillo, rasgos populistas de la dictadura, obrerismo, repartos de tierras a campesinos, reconocimiento de los derechos civiles de la mujer; para su encuadramiento corporativo al estado despótico, autoritarismo en la cuenca del caribe: república dominicana, cuba, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Venezuela, Haití, luchas políticas contra las dictaduras y represión, fin de la II guerra mundial y hegemonía de los estados unidos, entrada de los estados unidos en la segunda guerra mundial, incidencia de la segunda guerra mundial en América latina, las migraciones europeas hacia el continente americano, demanda de alimentos y materias primas de américa latina, acuerdos Bretton Woods fondo monetario internacional, banco internacional de reconstrucción y fomento o banco mundial, plan Marshall, ayuda de los estados unidos a la reconstrucción económica de los países europeos destruidos por la guerra, surgimiento de la organización para la cooperación y el desarrollo económico, sociedad pensamiento y cultura, efectos de las migraciones transnacionales en la sociedad y la cultura latinoamericanas, arte y cultura en américa latina, revaloraciones de la identidad nacional, en busca de nuestra expresión, vanguardias literarias y artísticas, nuevas expresiones del pensamiento político y social, movimientos sociales en américa latina, obreros, mujeres y campesinos se movilizan en demanda de trabajo y salario dignos, derechos civiles y políticos de la mujer, la tierra para los campesinos, cambios acelerados en la economía y la sociedad, repercusiones de la posguerra para los países latinoamericanos, el final de la crisis de los 30, desarrollo industrial por medio de industrialización por sustitución de importaciones, consolidación del sector exportador de materias primas, consolidación del latifundio para las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas, expulsión de la población rural hacia las ciudades, profundización de la dependencia económica, deterioro de los términos de intercambio, urbanización acelerada, concentración industrial y comercial en las grandes ciudades, crecimiento de sectores obreros y de la marginalidad, crecimiento económico y desigualdad social, el milagro brasileño, desarrollo de los movimientos sociales, obreros industriales y rurales, campesinos, mujeres, migrantes, marginalidad, desplazados por los conflictos armados, donde los hay, la guerra fría en américa latina, dictaduras y regímenes de seguridad nacional, las violaciones de los derechos humanos, creación de la organización de los estados americanos OEA, bajo la influencia estadounidense, dictaduras Fulgencio batista 1952, rojas pinilla 1953, Pérez Jiménez 1953, Alfredo Strossner 1954, Francois Duvalier 1957, golpe de estado contra juan Jacobo arbenz 1954 y contra juan Bosch 1963 alentados por estados unidos, la revolución cubana y sus repercusiones, derrocamiento del dictador batista y triunfo revolucionarios en cuba 1959, nacionalizaciones y reforma agraria, movimiento de liberación nacional en república dominicana 1959 con apoyo de cuba revolucionaria para derrocar a Trujillo, derrota de los guerrilleros y posterior ajusticiamiento del tirano, invasión de bahía de cochinos en cuba con apoyo estadounidense es rechazada por los revolucionarios cubano 1961, declaraciones de la habana sobre carácter socialista de la revolución y apoyo de unión soviética, reacción estadounidense hacia Latinoamérica, la alianza para el progreso 1961, expulsión de cuba de la organización de estados americanos 1962, bloqueo económico a cuba y aislamiento diplomático, otros intentos por derrocar a Fidel castro, la crisis de los misiles 1962, revolución de abril 1965 en república dominicana, nueva intervención militar de los estados unidos, Ernesto che Guevara en foco guerrillero en Bolivia, su muerte 1967, otras guerrillas latinoamericanas, victoria del frente sandinista en Nicaragua 1979, repercusiones de la revolución cubana en áfrica y Asia, los doce años de Balaguer, golpes de estado en Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, argentina y chile, continuidad de las dictaduras en Centroamérica y Paraguay, estudio de caso dictadura de Pinochet en chile, literatura, música, y artes plásticas en el debate sobre la revolución, vanguardias artísticas, influencias, distanciamientos, rechazos, crisis económica y cambios en la política de los estados unidos hacia américa latina, crisis del petróleo 1974 y devaluación del dólar estadounidense, fin de la guerra del Vietnam 1975, signos de cambios en la política exterior de estados unidos, cruzada por los derechos humanos y apoyo a la transición democrática bajo la administración Carter, crisis de la deuda y la década perdida en Latinoamérica, ajustes económicos para asegurar el pago de la deuda, crisis fiscal del estado en los países desarrollados, ataque al estado de bienestar, readecuación política, neoliberalismo conservador como política mundial, privatización, el consenso de Washington y la globalización económica, los retos del presente latinoamericano en la época de la globalización, transición política hacia la democracia, debilidades sociales dependientes, el criterio de respeto a los derechos humanos, las constituciones y los derechos humanos civiles y políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, memoria de la violaciones de los derechos humanos, crímenes y violencia política, comisiones de la verdad, reparaciones por la vía judicial, crecimiento económico con grandes desigualdades, exclusión, pobreza e injusticia social, crecimiento económico que tome en cuenta el cuidado y conservación del medioambiente natural, prevención del cambio climático y conciencia ecológica, organismos y foros de integración económica latinoamericano como mecanismo para la disminución de las desigualdades, el comercio justo, el fortalecimiento de la democracia, CEPAL,MERCOSUR, CAFTA-RD, la integración gradual a la economía global en condiciones reciprocas favorables, el problema de la violencia asociada al narcotráfico, nuevo paradigma global para la lucha contra el narcotráfico y otros crímenes asociados.


Comienzos del imperialismo moderno, expansión del colonialismo en el mundo, desplazamiento del dominio colonial europeo, dominio colonial y neocolonial de los estados unidos, expansión económica y subdesarrollo, inversiones extranjeras, consolidación de las economías primario-exportadoras, formación y desarrollo de la dependencia económica latinoamericana, política exterior expansionista de estados unidos hacia Latinoamérica, moralismo pedagógico estadounidense, dominación económica y política, el destino manifiesto, doctrina de Monroe, actualizaciones de Roosevelt, Wilson y posteriores, Latinoamérica: expansión y hegemonía estadounidenses 1900-1930, el garrote como política, la guerra hispano-cubano-americana, el final del imperio español en las Antillas, la guerra de independencia cubana 1895-1898, la intervención de los estados unidos en el año 98, tratado de parís, el protectorado estadounidense sobre cuba (1899-1902), la independencia de cuba 1903 y la enmienda platt, concesión de bahía de Guantánamo, traspaso colonial de puerto rico a estados unidos, diplomacia del dólar 1909-1913, la provincia panameña de Colombia, separación de panamá de Colombia, ocupación militar de Nicaragua, el canal de panamá, primera guerra mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del comercio y la finanza, explotación bananera en Centroamérica, estados unidos y Canadá en la primera guerra mundial, auge de las exportaciones agrícolas, expansión de la explotación del azúcar de caña y el café en el caribe y Suramérica, control de las explotaciones mineras en Latinoamérica, la “danza de los millones”, la gran depresión y la crisis del 1929, rada imperial, las intervenciones de estados unidos en la cuenca del caribe, haiti (1915-1934), república dominicana (1916-1924), protectorado en cuba, situación colonial en puerto rico (hasta la confirmación del llamado estado libre asociado en 1950), otras ocupaciones en Centroamérica, movimientos locales de resistencia a las ocupaciones militares y mediadas de represión de las fuerzas de estados unidos, Cacoísmo dirigido por Charlemoine peralta en Haití, guerrillas campesinas (“gavilleros”) y movimientos nacionalista en república dominicana, movimiento nacionalista en puerto rico, Antillanismo y anti-imperialismo como respuestas al expansionismo, expresiones anti-imperialistas del pensamiento político y social latinoamericano, repúblicas oligárquicas y regímenes autoritarios, caudillismo y dictaduras, Porfirio Díaz, “el Porfiriato” 1876-1910, dictadura de juan Vicente Gómez 1908-1935, la revolución mexicana, resistencia y agitación social, crisis de la dictadura positivista, proceso de la revolución mexicana 1910-1917, Antirreeleccionismo y agrarismo (francisco madero y otros líderes políticos, líderes sociales, “pancho” villa, Emiliano zapata), programas plan de san Luís potosí, plan de Ayala, plan de iguala, plan de Guadalupe, intervencionismo estadounidense, la constitución de 1917, guerra cristera 1916-1929, el partido revolucionario institucional PRI, lázaro cárdenas 1934-1940, la nacionalización del petróleo y desarrollo de la política nacionalista de modernización, alcances y limites sociales del proceso, balance de la revolución, crisis mundial, II guerra mundial, dictaduras y auge del populismo en Latinoamérica, los modelos del populismo, Getulio Vargas, el estado Novo en Brasil, juan domingo perón y el justicialismo argentino, dictadura en república dominicana, Rafael l Trujillo, rasgos populistas de la dictadura, obrerismo, repartos de tierras a campesinos, reconocimiento de los derechos civiles de la mujer; para su encuadramiento corporativo al estado despótico, autoritarismo en la cuenca del caribe: república dominicana, cuba, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Venezuela, Haití, luchas políticas contra las dictaduras y represión, fin de la II guerra mundial y hegemonía de los estados unidos, entrada de los estados unidos en la segunda guerra mundial, incidencia de la segunda guerra mundial en América latina, las migraciones europeas hacia el continente americano, demanda de alimentos y materias primas de américa latina, acuerdos Bretton Woods fondo monetario internacional, banco internacional de reconstrucción y fomento o banco mundial, plan Marshall, ayuda de los estados unidos a la reconstrucción económica de los países europeos destruidos por la guerra, surgimiento de la organización para la cooperación y el desarrollo económico, sociedad pensamiento y cultura, efectos de las migraciones transnacionales en la sociedad y la cultura latinoamericanas, arte y cultura en américa latina, revaloraciones de la identidad nacional, en busca de nuestra expresión, vanguardias literarias y artísticas, nuevas expresiones del pensamiento político y social, movimientos sociales en américa latina, obreros, mujeres y campesinos se movilizan en demanda de trabajo y salario dignos, derechos civiles y políticos de la mujer, la tierra para los campesinos, cambios acelerados en la economía y la sociedad, repercusiones de la posguerra para los países latinoamericanos, el final de la crisis de los 30, desarrollo industrial por medio de industrialización por sustitución de importaciones, consolidación del sector exportador de materias primas, consolidación del latifundio para las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas, expulsión de la población rural hacia las ciudades, profundización de la dependencia económica, deterioro de los términos de intercambio, urbanización acelerada, concentración industrial y comercial en las grandes ciudades, crecimiento de sectores obreros y de la marginalidad, crecimiento económico y desigualdad social, el milagro brasileño, desarrollo de los movimientos sociales, obreros industriales y rurales, campesinos, mujeres, migrantes, marginalidad, desplazados por los conflictos armados, donde los hay, la guerra fría en américa latina, dictaduras y regímenes de seguridad nacional, las violaciones de los derechos humanos, creación de la organización de los estados americanos OEA, bajo la influencia estadounidense, dictaduras Fulgencio batista 1952, rojas pinilla 1953, Pérez Jiménez 1953, Alfredo Strossner 1954, Francois Duvalier 1957, golpe de estado contra juan Jacobo arbenz 1954 y contra juan Bosch 1963 alentados por estados unidos, la revolución cubana y sus repercusiones, derrocamiento del dictador batista y triunfo revolucionarios en cuba 1959, nacionalizaciones y reforma agraria, movimiento de liberación nacional en república dominicana 1959 con apoyo de cuba revolucionaria para derrocar a Trujillo, derrota de los guerrilleros y posterior ajusticiamiento del tirano, invasión de bahía de cochinos en cuba con apoyo estadounidense es rechazada por los revolucionarios cubano 1961, declaraciones de la habana sobre carácter socialista de la revolución y apoyo de unión soviética, reacción estadounidense hacia Latinoamérica, la alianza para el progreso 1961, expulsión de cuba de la organización de estados americanos 1962, bloqueo económico a cuba y aislamiento diplomático, otros intentos por derrocar a Fidel castro, la crisis de los misiles 1962, revolución de abril 1965 en república dominicana, nueva intervención militar de los estados unidos, Ernesto che Guevara en foco guerrillero en Bolivia, su muerte 1967, otras guerrillas latinoamericanas, victoria del frente sandinista en Nicaragua 1979, repercusiones de la revolución cubana en áfrica y Asia, los doce años de Balaguer, golpes de estado en Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, argentina y chile, continuidad de las dictaduras en Centroamérica y Paraguay, estudio de caso dictadura de Pinochet en chile, literatura, música, y artes plásticas en el debate sobre la revolución, vanguardias artísticas, influencias, distanciamientos, rechazos, crisis económica y cambios en la política de los estados unidos hacia américa latina, crisis del petróleo 1974 y devaluación del dólar estadounidense, fin de la guerra del Vietnam 1975, signos de cambios en la política exterior de estados unidos, cruzada por los derechos humanos y apoyo a la transición democrática bajo la administración Carter, crisis de la deuda y la década perdida en Latinoamérica, ajustes económicos para asegurar el pago de la deuda, crisis fiscal del estado en los países desarrollados, ataque al estado de bienestar, readecuación política, neoliberalismo conservador como política mundial, privatización, el consenso de Washington y la globalización económica, los retos del presente latinoamericano en la época de la globalización, transición política hacia la democracia, debilidades sociales dependientes, el criterio de respeto a los derechos humanos, las constituciones y los derechos humanos civiles y políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, memoria de la violaciones de los derechos humanos, crímenes y violencia política, comisiones de la verdad, reparaciones por la vía judicial, crecimiento económico con grandes desigualdades, exclusión, pobreza e injusticia social, crecimiento económico que tome en cuenta el cuidado y conservación del medioambiente natural, prevención del cambio climático y conciencia ecológica, organismos y foros de integración económica latinoamericano como mecanismo para la disminución de las desigualdades, el comercio justo, el fortalecimiento de la democracia, CEPAL,MERCOSUR, CAFTA-RD, la integración gradual a la economía global en condiciones reciprocas favorables, el problema de la violencia asociada al narcotráfico, nuevo paradigma global para la lucha contra el narcotráfico y otros crímenes asociados.

Seguidores

domingo, 2 de octubre de 2022

EL VALOR Y RESPETO A LA VIDA

 ¿Cómo definir el VALOR y RESPETO a la VIDA?

Respetar es darnos cuenta de que cada persona tiene derecho a elegir ser quien realmente es, en su forma de pensar, de opinar, de sentir, de actuar e incluso en sus gustos y preferencias de vida. 

Existen puntos de vista como personas habitan el planeta. Tampoco se le reprocha nada, ni se le recrimina ser como es, ni tampoco se espera que sea de otra forma.

 Por lo que si no acabamos de comprender un punto de vista ajena, ponernos en su piel puede sernos de gran ayuda. 

Por otro lado, es poco probable el respeto cuando la actitud es agresiva con la otra persona.


¿Cuál es la importancia del VALOR de la VIDA?

En este sentido, la vida es importante porque nos permite crecer, desarrollar vínculos con otros seres vivos, aprender, conocer el mundo y un sinfín de actividades que ya van más allá de las meras funciones biológicas.

El valor de tu vida y de tu persona es tan grande que nada ni nadie puede reemplazarlo. Ninguna otra persona, por mucho que se esfuerce, podría ser igual que tú, poseer tu misma sabiduría o habilidades. Es importante que sepas que tu vida jamás podría ser reemplazada por otra cosa, por muy buena que esta fuera.

Tú que como yo ama la vida, cuídala, ámate a tí mismo, ama a los demás, ama a tú padre, ama a tú madre, ama a tus hermanos y tus familiares, y no te olvides que todos somos del planeta tierra creados iguales, que comemos de la tierra y del mismo sol.

¿Cuál es la importancia del RESPETO a la VIDA?

El respeto permite que la sociedad viva en paz y en sana convivencia. Implica reconocer en sí mismo y en los demás los derechos y las obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”. Por el contrario, la falta de respeto genera violencia y enfrentamiento.

¿Qué nos dice la Constitución Dominicana en sus Artículos 37, 38 y 39 respecto al tema:



Pero ¿Dónde se desarrolla la VIDA? tiene que existir mucho más cuidado y orden en el lugar destinado para florecer y desarrollarse la VIDA. dice la Constitución Dominicana en su Artículo 67 PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:

Constituyen deberes del estado prevenir la contaminación, proteger y mantener el medio ambiente en provecho de las presentes y futuras generaciones. En consecuencia:

1- Toda persona tiene derecho, tanto de modo individual como colectivo, al uso y goce sostenible de los recursos naturales; a habitar en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo y preservación de las distintas formas de vida, del paisaje y de la naturaleza.

2- Se prohíbe la introducción, desarrollo, producción, tenencia, comercialización, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, bilógicas y nucleares y de agroquímicos vedados internacionalmente, además de resíduos nucleares, desechos tóxicos y peligrosos.

3- El estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías y energías alternativas no contaminantes.

4- En los contratos que el Estado celebre o en los permisos que se otorguen que involucren el uso y explotación de los recursos naturales, se considerará incluida la obligación de conservar el equilibrio ecológico, el acceso a la tecnología y su transferencia, así como de restablecer el ambiente a su estado natural, si éste resulta alterado.

5- Los poderes públicos prevedrán y controlarán los factores de deterioro ambiental, impondrán las sanciones legales, la responsabilidad objetiva por daños causados al medio ambiente y a los recursos naturales y exigirán su reparación. Asimismo, cooperarán con otras naciones en la protección de los ecosistemas a lo largo de la frontera marítima y terrestre.

Estudiando la Biblia encontramos que mejorar la vida de las personas, haciendo siempre el bien cualquier día de la semana, cualquier hora del día es lo justo y lo correcto, ¿encontraremos oposición? sí porque no todos somos iguales Marcos 3: 1 - 6.

A lo largo de nuestras vidas encontraremos escenario para juzgar, criticar, acusar y condenar, cuando lleguen esos momentos debemos ocupar el lugar del injuriado, del señalado y pensar como quisiera ser tratado en ese momento, entonces actuaremos con sabiduría como registra Juan 8: 1 - 11.



¿Cómo identificamos situaciones de RESPETO o irrespeto con las cosas importantes en la VIDA?

Respeto a las leyes. Todas las personas vivimos inmersos en sociedades que contienen una serie de leyes y normas que deben ser cumplidas por todos, más allá de las convicciones personales. Si no, la vida en comunidad sería imposible de sobrellevarse. En caso de violar las leyes, se suele imponer algún castigo o sanción.

Respeto al otro. En este caso, una persona respeta o tolera a la otra más allá de sus diferencias. Por ejemplo, un japonés puede respetar a una persona de color y considerar que ambos deben tener los mismos derechos, más allá del color de piel o los rasgos físicos en general.

Respeto a los animales. Cada vez es más común que se promueva este tipo de respeto, que tiene que ver con que no existan maltratos para con estos seres vivos, como por ejemplo, usarlos para experimentar o bien, para shows o espectáculos, como sucede por ejemplo en los circos. También se promueve que no se los mate para usar su piel o incluso para comerlos.

Respeto a los mayores. Cuando se habla de respetar a los mayores no sólo tiene que ver con tolerar, sino reconocer o incluso admirar a aquellas personas que tienen más años. Este valor positivo tiene que ver con que se trata de personas que tienen más experiencia, sabiduría y conocimientos, por lo que pueden aportar sus saberes y consejos para el bien del resto.

Respeto a las plantas. En este caso, se trata de reconocer el valor que tienen estos organismos para la vida en el planeta Tierra. Es por ello que se fomenta que no se maltrate ni se destroce a las plantas y que se preserve el suelo en el que las mismas se desarrollan.

Respeto a la naturaleza. En este caso, se habla de valorar al medioambiente, ya sean las plantas, los animales u otros tipos de recursos, como pueden ser el suelo, el aire o el agua. Preservar estos elementos es clave para que el ser humano y el resto de los seres vivos puedan perpetuarse en la Tierra. Es por ello que el respeto a la naturaleza no sólo tiene que ver con el presente, sino que se tiene en cuenta a las generaciones futuras, que necesitarán de los mismos recursos, así como también las plantas y los animales para poder vivir.

Respeto a uno mismo. En este caso se hace alusión a valorar y apreciar las propias convicciones y creencias, más allá del entorno y de lo que diga el resto de las personas. Si una persona no se valora a sí misma, difícil es que logre valorar todo aquello que lo rodea.

Respeto a los padres. En este caso se habla de apreciar, reconocer e incluso obedecer aquello que nuestros progenitores nos indican o inculcan.

Respeto a las buenas costumbres. En este caso se habla de reconocer y seguir las costumbres que existen en el seno de una sociedad.

Respeto por las minorías. Este respeto implica tolerar y aceptar que dentro de la comunidad en la vivimos pueden existir ciertos grupos minoritarios con los que no compartamos ciertos valores, creencias o costumbres. Pero no por ello debemos apartarlos, discriminarlos, ni dejarlos de lado. Este respeto significa aceptarlos, integrarlos y encargarnos de que sus derechos también se cumplan.

Respeto por las mujeres. En este caso se hace alusión a que en una sociedad se trate con igualdad y que tengan los mismos derechos tanto los hombres como las mujeres. Es decir, que el género no sea un condicionante en ningún tipo de ámbito, como puede ser el laboral, escolar o incluso en la vía pública.

Respeto por la autoridad. La autoridad es aquella persona que tiene la facultad de mandar sobre otras y justamente respetarla quiere decir hacer caso a lo que esta establece.

Respeto por los símbolos patrios. El reconocer los símbolos patrios, como puede ser la bandera, himno de un país demuestran patriotismo y compromiso para con el país al que pertenece la persona.

¿Cuándo Irrespetamos?

He aquí algunas acciones:

Interrumpir a una persona mientras está hablando.

Difamar o burlar a un compañero de trabajo o de escuela.

Ser considerablemente impuntual.

No ceder el asiento a personas mayores de edad en el transporte público.

Romper con una tradición de una familia o de una cultura.

Entrar a un lugar y comenzar a actuar sin antes haber saludado a los demás.

Vestir en forma inadecuada para una situación formal.

Realizar acciones que tienden a perjudicar a la naturaleza.

Elevar la voz para imponerse en una conversación.

Hacer ruido en un espacio en el que se necesita hacer silencio, como una biblioteca o un hospital.

Meterse en lugar de otro en un espacio común o fila para esperar.

Aprovecharse de la debilidad de un compañero.

Gritar al profesor/a de una clase.

Ocupar los espacios de estacionamiento reservados para personas con movilidad reducida (discapacidad).

Cruzar la calle aún cuando el semáforo del peatón esté en rojo.

Hablar con la boca llena.

Maltratar los bienes públicos, como las calles, las plazas, los mobiliarios de la escuela.

Arrojar basura en la vía pública.

Y un gran ETC, entre otros


Fuente: https://www.ejemplos.co



jueves, 16 de junio de 2022

PERFIL DEL ALUMNO DE SECUNDARIA

A JUICIO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DOMINICANO, LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO, SU PERFIL DEBE POSEER 3 DIMENSIONES

sábado, 17 de febrero de 2018

EL MAS RICO DE LA HISTORIA

¿QUIEN FUE MANSA MUSA?



EL MAS RICO DE TODOS LOS TIEMPOS

Los historiadores han calculado que la fortuna de Mansa Musa, ajustándose a un tipo de inflación del 1299.6% (lo que significa, por ejemplo, que en 100 millones de hace cien años serían equivalentes a 2,299 millones al día de hoy), alcanzaría los 400 mil millones de dólares.







Por muy exigente que sea nuestras listas de los más ricos, Bill Gates o Carlos Slim no son las personas más ricas de la historia. El  que encabeza la lista de los hombres con las mayores fortunas de todos los tiempos es en realidad Mansa Musa, rey africano que gobernó el Imperio de Malí durante el siglo XIV. Aunque se desconocen cifras exactas, se dice que Mansa Musa era “más rico de lo que nadie podría imaginar”.







Mansa Musa nació en el año 1280, pero no llegó al poder hasta el 1312. En el momento de su coronación se convirtió en el décimo mansa, traducido como “rey de reyes” o “emperador”. En ese momento gran parte de Europa se encontraba sumida en cruentas guerras, lo que propició el florecimiento de numerosos imperios africanos.



Durante su estancia en el poder Mansa Musa expandió enormemente las fronteras de su Imperio: para entrar en perspectiva, llegó a dominar gran parte de las modernas Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea, Burkina Faso, Mali, Níger, Nigeria y Chad.






La clásica visión eurocéntrica de la Historia Universal nos lleva a menudo a ignorar que muchos de los reyes más poderosos del planeta no eran europeos. En el siglo XIV una de las grandes potencias mundiales era el Imperio Malí, que desde su capital, Timbuctú, controlaba la totalidad del comercio en el Desierto del Sáhara, desde las junglas de África Central hasta el Mediterráneo. Los yacimientos auríferos de sus territorios constituían la principal fuente de oro para toda Europa. 








DETALLES….


Musa gobernó el imperio de Malí, rico en minerales y particularmente en oro, en un momento en el que la demanda por el precioso metal era especialmente alta.“El reino de Musa era tan grande que nadie podía ver donde terminaba” y en sus tierras, construyó muchas mezquitas que siguen en pie.









Interpretar su riqueza es complicado pero se calcula que, en dinero de hoy, sería alrededor de US$400.000 millones, en una suma que supera con creces los US$106.000 millones que hicieron que Jeff Bezos, el fundador de Amazon, fuera declarado el hombre más rico de la historia más reciente.




 

La historia más conocida de Musa Keita I es la de su peregrinaje a Meca en 1324, en el que recorrió alrededor de 6,500 kilómetros. Según los relatos, la gente que salía a verlo pasar “se quedaba con la boca abierta” pues en la caravana iban 60,000 personas entre las cuales 12,000 eran sirvientes personales del rey. Mansa Musa iba sobre un caballo precedido por 500 heraldos con bastones dorados y vestidos con sedas finas además de 80 camellos que cargaban 136 kilos de oro. Comentaban que era muy generoso, tanto que a su paso por el Cairo hizo tantas donaciones a los pobres que causó una inflación masiva. El periplo hizo que la historia de su riqueza llegara a oídos de europeos que acudieron a ver si lo que se decía era cierto. Tras confirmarlo, el reino de Malí y su rey fue incluido en el mapa más importante de la época: el Atlas catalán o Mapamundi de los Cresques, que cubría el mundo conocido por los europeos en el siglo XIV.
 











Fuentes: