Seguidores

Comienzos del imperialismo moderno, expansión del colonialismo en el mundo, desplazamiento del dominio colonial europeo, dominio colonial y neocolonial de los estados unidos, expansión económica y subdesarrollo, inversiones extranjeras, consolidación de las economías primario-exportadoras, formación y desarrollo de la dependencia económica latinoamericana, política exterior expansionista de estados unidos hacia Latinoamérica, moralismo pedagógico estadounidense, dominación económica y política, el destino manifiesto, doctrina de Monroe, actualizaciones de Roosevelt, Wilson y posteriores, Latinoamérica: expansión y hegemonía estadounidenses 1900-1930, el garrote como política, la guerra hispano-cubano-americana, el final del imperio español en las Antillas, la guerra de independencia cubana 1895-1898, la intervención de los estados unidos en el año 98, tratado de parís, el protectorado estadounidense sobre cuba (1899-1902), la independencia de cuba 1903 y la enmienda platt, concesión de bahía de Guantánamo, traspaso colonial de puerto rico a estados unidos, diplomacia del dólar 1909-1913, la provincia panameña de Colombia, separación de panamá de Colombia, ocupación militar de Nicaragua, el canal de panamá, primera guerra mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del comercio y la finanza, explotación bananera en Centroamérica, estados unidos y Canadá en la primera guerra mundial, auge de las exportaciones agrícolas, expansión de la explotación del azúcar de caña y el café en el caribe y Suramérica, control de las explotaciones mineras en Latinoamérica, la “danza de los millones”, la gran depresión y la crisis del 1929, rada imperial, las intervenciones de estados unidos en la cuenca del caribe, haiti (1915-1934), república dominicana (1916-1924), protectorado en cuba, situación colonial en puerto rico (hasta la confirmación del llamado estado libre asociado en 1950), otras ocupaciones en Centroamérica, movimientos locales de resistencia a las ocupaciones militares y mediadas de represión de las fuerzas de estados unidos, Cacoísmo dirigido por Charlemoine peralta en Haití, guerrillas campesinas (“gavilleros”) y movimientos nacionalista en república dominicana, movimiento nacionalista en puerto rico, Antillanismo y anti-imperialismo como respuestas al expansionismo, expresiones anti-imperialistas del pensamiento político y social latinoamericano, repúblicas oligárquicas y regímenes autoritarios, caudillismo y dictaduras, Porfirio Díaz, “el Porfiriato” 1876-1910, dictadura de juan Vicente Gómez 1908-1935, la revolución mexicana, resistencia y agitación social, crisis de la dictadura positivista, proceso de la revolución mexicana 1910-1917, Antirreeleccionismo y agrarismo (francisco madero y otros líderes políticos, líderes sociales, “pancho” villa, Emiliano zapata), programas plan de san Luís potosí, plan de Ayala, plan de iguala, plan de Guadalupe, intervencionismo estadounidense, la constitución de 1917, guerra cristera 1916-1929, el partido revolucionario institucional PRI, lázaro cárdenas 1934-1940, la nacionalización del petróleo y desarrollo de la política nacionalista de modernización, alcances y limites sociales del proceso, balance de la revolución, crisis mundial, II guerra mundial, dictaduras y auge del populismo en Latinoamérica, los modelos del populismo, Getulio Vargas, el estado Novo en Brasil, juan domingo perón y el justicialismo argentino, dictadura en república dominicana, Rafael l Trujillo, rasgos populistas de la dictadura, obrerismo, repartos de tierras a campesinos, reconocimiento de los derechos civiles de la mujer; para su encuadramiento corporativo al estado despótico, autoritarismo en la cuenca del caribe: república dominicana, cuba, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Venezuela, Haití, luchas políticas contra las dictaduras y represión, fin de la II guerra mundial y hegemonía de los estados unidos, entrada de los estados unidos en la segunda guerra mundial, incidencia de la segunda guerra mundial en América latina, las migraciones europeas hacia el continente americano, demanda de alimentos y materias primas de américa latina, acuerdos Bretton Woods fondo monetario internacional, banco internacional de reconstrucción y fomento o banco mundial, plan Marshall, ayuda de los estados unidos a la reconstrucción económica de los países europeos destruidos por la guerra, surgimiento de la organización para la cooperación y el desarrollo económico, sociedad pensamiento y cultura, efectos de las migraciones transnacionales en la sociedad y la cultura latinoamericanas, arte y cultura en américa latina, revaloraciones de la identidad nacional, en busca de nuestra expresión, vanguardias literarias y artísticas, nuevas expresiones del pensamiento político y social, movimientos sociales en américa latina, obreros, mujeres y campesinos se movilizan en demanda de trabajo y salario dignos, derechos civiles y políticos de la mujer, la tierra para los campesinos, cambios acelerados en la economía y la sociedad, repercusiones de la posguerra para los países latinoamericanos, el final de la crisis de los 30, desarrollo industrial por medio de industrialización por sustitución de importaciones, consolidación del sector exportador de materias primas, consolidación del latifundio para las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas, expulsión de la población rural hacia las ciudades, profundización de la dependencia económica, deterioro de los términos de intercambio, urbanización acelerada, concentración industrial y comercial en las grandes ciudades, crecimiento de sectores obreros y de la marginalidad, crecimiento económico y desigualdad social, el milagro brasileño, desarrollo de los movimientos sociales, obreros industriales y rurales, campesinos, mujeres, migrantes, marginalidad, desplazados por los conflictos armados, donde los hay, la guerra fría en américa latina, dictaduras y regímenes de seguridad nacional, las violaciones de los derechos humanos, creación de la organización de los estados americanos OEA, bajo la influencia estadounidense, dictaduras Fulgencio batista 1952, rojas pinilla 1953, Pérez Jiménez 1953, Alfredo Strossner 1954, Francois Duvalier 1957, golpe de estado contra juan Jacobo arbenz 1954 y contra juan Bosch 1963 alentados por estados unidos, la revolución cubana y sus repercusiones, derrocamiento del dictador batista y triunfo revolucionarios en cuba 1959, nacionalizaciones y reforma agraria, movimiento de liberación nacional en república dominicana 1959 con apoyo de cuba revolucionaria para derrocar a Trujillo, derrota de los guerrilleros y posterior ajusticiamiento del tirano, invasión de bahía de cochinos en cuba con apoyo estadounidense es rechazada por los revolucionarios cubano 1961, declaraciones de la habana sobre carácter socialista de la revolución y apoyo de unión soviética, reacción estadounidense hacia Latinoamérica, la alianza para el progreso 1961, expulsión de cuba de la organización de estados americanos 1962, bloqueo económico a cuba y aislamiento diplomático, otros intentos por derrocar a Fidel castro, la crisis de los misiles 1962, revolución de abril 1965 en república dominicana, nueva intervención militar de los estados unidos, Ernesto che Guevara en foco guerrillero en Bolivia, su muerte 1967, otras guerrillas latinoamericanas, victoria del frente sandinista en Nicaragua 1979, repercusiones de la revolución cubana en áfrica y Asia, los doce años de Balaguer, golpes de estado en Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, argentina y chile, continuidad de las dictaduras en Centroamérica y Paraguay, estudio de caso dictadura de Pinochet en chile, literatura, música, y artes plásticas en el debate sobre la revolución, vanguardias artísticas, influencias, distanciamientos, rechazos, crisis económica y cambios en la política de los estados unidos hacia américa latina, crisis del petróleo 1974 y devaluación del dólar estadounidense, fin de la guerra del Vietnam 1975, signos de cambios en la política exterior de estados unidos, cruzada por los derechos humanos y apoyo a la transición democrática bajo la administración Carter, crisis de la deuda y la década perdida en Latinoamérica, ajustes económicos para asegurar el pago de la deuda, crisis fiscal del estado en los países desarrollados, ataque al estado de bienestar, readecuación política, neoliberalismo conservador como política mundial, privatización, el consenso de Washington y la globalización económica, los retos del presente latinoamericano en la época de la globalización, transición política hacia la democracia, debilidades sociales dependientes, el criterio de respeto a los derechos humanos, las constituciones y los derechos humanos civiles y políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, memoria de la violaciones de los derechos humanos, crímenes y violencia política, comisiones de la verdad, reparaciones por la vía judicial, crecimiento económico con grandes desigualdades, exclusión, pobreza e injusticia social, crecimiento económico que tome en cuenta el cuidado y conservación del medioambiente natural, prevención del cambio climático y conciencia ecológica, organismos y foros de integración económica latinoamericano como mecanismo para la disminución de las desigualdades, el comercio justo, el fortalecimiento de la democracia, CEPAL,MERCOSUR, CAFTA-RD, la integración gradual a la economía global en condiciones reciprocas favorables, el problema de la violencia asociada al narcotráfico, nuevo paradigma global para la lucha contra el narcotráfico y otros crímenes asociados.


Comienzos del imperialismo moderno, expansión del colonialismo en el mundo, desplazamiento del dominio colonial europeo, dominio colonial y neocolonial de los estados unidos, expansión económica y subdesarrollo, inversiones extranjeras, consolidación de las economías primario-exportadoras, formación y desarrollo de la dependencia económica latinoamericana, política exterior expansionista de estados unidos hacia Latinoamérica, moralismo pedagógico estadounidense, dominación económica y política, el destino manifiesto, doctrina de Monroe, actualizaciones de Roosevelt, Wilson y posteriores, Latinoamérica: expansión y hegemonía estadounidenses 1900-1930, el garrote como política, la guerra hispano-cubano-americana, el final del imperio español en las Antillas, la guerra de independencia cubana 1895-1898, la intervención de los estados unidos en el año 98, tratado de parís, el protectorado estadounidense sobre cuba (1899-1902), la independencia de cuba 1903 y la enmienda platt, concesión de bahía de Guantánamo, traspaso colonial de puerto rico a estados unidos, diplomacia del dólar 1909-1913, la provincia panameña de Colombia, separación de panamá de Colombia, ocupación militar de Nicaragua, el canal de panamá, primera guerra mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del comercio y la finanza, explotación bananera en Centroamérica, estados unidos y Canadá en la primera guerra mundial, auge de las exportaciones agrícolas, expansión de la explotación del azúcar de caña y el café en el caribe y Suramérica, control de las explotaciones mineras en Latinoamérica, la “danza de los millones”, la gran depresión y la crisis del 1929, rada imperial, las intervenciones de estados unidos en la cuenca del caribe, haiti (1915-1934), república dominicana (1916-1924), protectorado en cuba, situación colonial en puerto rico (hasta la confirmación del llamado estado libre asociado en 1950), otras ocupaciones en Centroamérica, movimientos locales de resistencia a las ocupaciones militares y mediadas de represión de las fuerzas de estados unidos, Cacoísmo dirigido por Charlemoine peralta en Haití, guerrillas campesinas (“gavilleros”) y movimientos nacionalista en república dominicana, movimiento nacionalista en puerto rico, Antillanismo y anti-imperialismo como respuestas al expansionismo, expresiones anti-imperialistas del pensamiento político y social latinoamericano, repúblicas oligárquicas y regímenes autoritarios, caudillismo y dictaduras, Porfirio Díaz, “el Porfiriato” 1876-1910, dictadura de juan Vicente Gómez 1908-1935, la revolución mexicana, resistencia y agitación social, crisis de la dictadura positivista, proceso de la revolución mexicana 1910-1917, Antirreeleccionismo y agrarismo (francisco madero y otros líderes políticos, líderes sociales, “pancho” villa, Emiliano zapata), programas plan de san Luís potosí, plan de Ayala, plan de iguala, plan de Guadalupe, intervencionismo estadounidense, la constitución de 1917, guerra cristera 1916-1929, el partido revolucionario institucional PRI, lázaro cárdenas 1934-1940, la nacionalización del petróleo y desarrollo de la política nacionalista de modernización, alcances y limites sociales del proceso, balance de la revolución, crisis mundial, II guerra mundial, dictaduras y auge del populismo en Latinoamérica, los modelos del populismo, Getulio Vargas, el estado Novo en Brasil, juan domingo perón y el justicialismo argentino, dictadura en república dominicana, Rafael l Trujillo, rasgos populistas de la dictadura, obrerismo, repartos de tierras a campesinos, reconocimiento de los derechos civiles de la mujer; para su encuadramiento corporativo al estado despótico, autoritarismo en la cuenca del caribe: república dominicana, cuba, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Venezuela, Haití, luchas políticas contra las dictaduras y represión, fin de la II guerra mundial y hegemonía de los estados unidos, entrada de los estados unidos en la segunda guerra mundial, incidencia de la segunda guerra mundial en América latina, las migraciones europeas hacia el continente americano, demanda de alimentos y materias primas de américa latina, acuerdos Bretton Woods fondo monetario internacional, banco internacional de reconstrucción y fomento o banco mundial, plan Marshall, ayuda de los estados unidos a la reconstrucción económica de los países europeos destruidos por la guerra, surgimiento de la organización para la cooperación y el desarrollo económico, sociedad pensamiento y cultura, efectos de las migraciones transnacionales en la sociedad y la cultura latinoamericanas, arte y cultura en américa latina, revaloraciones de la identidad nacional, en busca de nuestra expresión, vanguardias literarias y artísticas, nuevas expresiones del pensamiento político y social, movimientos sociales en américa latina, obreros, mujeres y campesinos se movilizan en demanda de trabajo y salario dignos, derechos civiles y políticos de la mujer, la tierra para los campesinos, cambios acelerados en la economía y la sociedad, repercusiones de la posguerra para los países latinoamericanos, el final de la crisis de los 30, desarrollo industrial por medio de industrialización por sustitución de importaciones, consolidación del sector exportador de materias primas, consolidación del latifundio para las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas, expulsión de la población rural hacia las ciudades, profundización de la dependencia económica, deterioro de los términos de intercambio, urbanización acelerada, concentración industrial y comercial en las grandes ciudades, crecimiento de sectores obreros y de la marginalidad, crecimiento económico y desigualdad social, el milagro brasileño, desarrollo de los movimientos sociales, obreros industriales y rurales, campesinos, mujeres, migrantes, marginalidad, desplazados por los conflictos armados, donde los hay, la guerra fría en américa latina, dictaduras y regímenes de seguridad nacional, las violaciones de los derechos humanos, creación de la organización de los estados americanos OEA, bajo la influencia estadounidense, dictaduras Fulgencio batista 1952, rojas pinilla 1953, Pérez Jiménez 1953, Alfredo Strossner 1954, Francois Duvalier 1957, golpe de estado contra juan Jacobo arbenz 1954 y contra juan Bosch 1963 alentados por estados unidos, la revolución cubana y sus repercusiones, derrocamiento del dictador batista y triunfo revolucionarios en cuba 1959, nacionalizaciones y reforma agraria, movimiento de liberación nacional en república dominicana 1959 con apoyo de cuba revolucionaria para derrocar a Trujillo, derrota de los guerrilleros y posterior ajusticiamiento del tirano, invasión de bahía de cochinos en cuba con apoyo estadounidense es rechazada por los revolucionarios cubano 1961, declaraciones de la habana sobre carácter socialista de la revolución y apoyo de unión soviética, reacción estadounidense hacia Latinoamérica, la alianza para el progreso 1961, expulsión de cuba de la organización de estados americanos 1962, bloqueo económico a cuba y aislamiento diplomático, otros intentos por derrocar a Fidel castro, la crisis de los misiles 1962, revolución de abril 1965 en república dominicana, nueva intervención militar de los estados unidos, Ernesto che Guevara en foco guerrillero en Bolivia, su muerte 1967, otras guerrillas latinoamericanas, victoria del frente sandinista en Nicaragua 1979, repercusiones de la revolución cubana en áfrica y Asia, los doce años de Balaguer, golpes de estado en Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, argentina y chile, continuidad de las dictaduras en Centroamérica y Paraguay, estudio de caso dictadura de Pinochet en chile, literatura, música, y artes plásticas en el debate sobre la revolución, vanguardias artísticas, influencias, distanciamientos, rechazos, crisis económica y cambios en la política de los estados unidos hacia américa latina, crisis del petróleo 1974 y devaluación del dólar estadounidense, fin de la guerra del Vietnam 1975, signos de cambios en la política exterior de estados unidos, cruzada por los derechos humanos y apoyo a la transición democrática bajo la administración Carter, crisis de la deuda y la década perdida en Latinoamérica, ajustes económicos para asegurar el pago de la deuda, crisis fiscal del estado en los países desarrollados, ataque al estado de bienestar, readecuación política, neoliberalismo conservador como política mundial, privatización, el consenso de Washington y la globalización económica, los retos del presente latinoamericano en la época de la globalización, transición política hacia la democracia, debilidades sociales dependientes, el criterio de respeto a los derechos humanos, las constituciones y los derechos humanos civiles y políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, memoria de la violaciones de los derechos humanos, crímenes y violencia política, comisiones de la verdad, reparaciones por la vía judicial, crecimiento económico con grandes desigualdades, exclusión, pobreza e injusticia social, crecimiento económico que tome en cuenta el cuidado y conservación del medioambiente natural, prevención del cambio climático y conciencia ecológica, organismos y foros de integración económica latinoamericano como mecanismo para la disminución de las desigualdades, el comercio justo, el fortalecimiento de la democracia, CEPAL,MERCOSUR, CAFTA-RD, la integración gradual a la economía global en condiciones reciprocas favorables, el problema de la violencia asociada al narcotráfico, nuevo paradigma global para la lucha contra el narcotráfico y otros crímenes asociados.

Seguidores

martes, 8 de noviembre de 2016

EEUU Y CANADA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1917-1918)

         EEUU Y CANADA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La entrada en la guerra de EEUU en la primavera de 1917 alteró radicalmente las expectativas de alemanes y austro-húngaros; supuso la apertura de un nuevo frente en los Balcanes pero, ante todo, la entrada de la potencia extraordinaria que con su formidable peso económico, demográfico y militar, inclinó la balanza definitivamente del lado de los aliados.

Las razones que llevaron a los estadounidenses a intervenir en la guerra fueron en parte a la agresiva ofensiva en el mar desarrollado por los alemanes ya que Alemania había declarado una guerra submarina total, también el torpedeamiento del carguero estadounidense “Vigilantia” en marzo de 1917 tuvo una enorme repercusión en la prensa estadounidense e influyó en el cambio de actitud de la opinión pública, hasta entonces negativa a entrar en guerra, también influyó en esa decisión la interceptación por los servicios de espionaje británicos del llamado “Telegrama Zimmermann” por el que Alemania daba instrucciones a su embajador en México para que intentase incorporar a este país en la contienda en contra de los EEUU. El 2 de abril de 1917 el presidente Wilson le declaró la guerra a Alemania.

La fatiga era más visible en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de los EEUU al conflicto había inyectado recursos materiales y humanos, aunque EEUU deseaba inicialmente permanecer neutral cuando inició el conflicto, no logró su propósito ante los ataques de los submarinos alemanes, quienes en 1917 reiniciaron sus ataques submarinos sabiendo que provocarían la entrada de EEUU en la guerra; Sin embargo los EEUU habían mantenido deliberadamente su ejército en una dimensión reducida y mover su totalidad les llevó un año, mientras esto ocurría enviaron suministros y capital a Gran Bretaña y Francia, y comenzó el primer reclutamiento en tiempo de paz.

En el verano de 1918 EEUU sumaba un millón de soldados en Europa bajo el mando de John J. Pershing y 25 mil que llegaban todas las semanas.



El fracaso de la ofensiva de Alemania significaba que había agotado sus reservas de mano de obra y no fueron capaces de lanzar ataques o defensa de sus líneas, mientras tanto el frente alemán se rebeló y un nuevo gobierno alemán firmó el Armisticio, finalizando la guerra el 11 de noviembre de 1918.




 


CANADA

El 4 de agosto de 1914, el Reino Unido entró a la Primera Guerra Mundial al declararle la guerra a Alemania, esta declaración automáticamente involucraba a Canadá en el conflicto, ya que seguía siendo considerada una colonia, no obstante el gobierno canadiense tenía la libertad de determinar el grado de involucramiento del país en la guerra y finalmente enviaron 4 divisiones a luchar en el Frente Occidental.
 
Avanzada la guerra los cuerpos canadienses fueron considerados entre los más efectivos y respetados dentro de los ejércitos en el Frente Occidental y su punto más alto del éxito militar canadiense vino en la Batalla de la cresta de Vimy el 9 de abril de 1917, durante la cual las tropas canadienses capturaron una colina alemana fortificada que había resistido ataques británicos y franceses previamente.

Los sacrificios canadienses son conmemorados en 13 monumentos en Francia y Bélgica. 2 de ellos son únicos en diseño: el gigantesco Memorial Nacional canadiense de Vimy y el distintivo Soldado Meditabundo en el Monumento de Saint Julien. Para una nación de 8 millones de habitantes en la primera guerra mundial, el esfuerzo de la guerra de Canadá fue ampliamente reconocido como notable.







Fuente:
http://es.slideshare.net/leonelacarmen/la-primera-guerra-mundial-y-el-afianzamiento-del-imperio-estadounidense-del-comercio-y-las-finanzas



 

3 comentarios:

  1. buenooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

    ResponderEliminar

Gracias por participar en esta página, si la información te ayuda Suscríbete!!!