Seguidores

Comienzos del imperialismo moderno, expansión del colonialismo en el mundo, desplazamiento del dominio colonial europeo, dominio colonial y neocolonial de los estados unidos, expansión económica y subdesarrollo, inversiones extranjeras, consolidación de las economías primario-exportadoras, formación y desarrollo de la dependencia económica latinoamericana, política exterior expansionista de estados unidos hacia Latinoamérica, moralismo pedagógico estadounidense, dominación económica y política, el destino manifiesto, doctrina de Monroe, actualizaciones de Roosevelt, Wilson y posteriores, Latinoamérica: expansión y hegemonía estadounidenses 1900-1930, el garrote como política, la guerra hispano-cubano-americana, el final del imperio español en las Antillas, la guerra de independencia cubana 1895-1898, la intervención de los estados unidos en el año 98, tratado de parís, el protectorado estadounidense sobre cuba (1899-1902), la independencia de cuba 1903 y la enmienda platt, concesión de bahía de Guantánamo, traspaso colonial de puerto rico a estados unidos, diplomacia del dólar 1909-1913, la provincia panameña de Colombia, separación de panamá de Colombia, ocupación militar de Nicaragua, el canal de panamá, primera guerra mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del comercio y la finanza, explotación bananera en Centroamérica, estados unidos y Canadá en la primera guerra mundial, auge de las exportaciones agrícolas, expansión de la explotación del azúcar de caña y el café en el caribe y Suramérica, control de las explotaciones mineras en Latinoamérica, la “danza de los millones”, la gran depresión y la crisis del 1929, rada imperial, las intervenciones de estados unidos en la cuenca del caribe, haiti (1915-1934), república dominicana (1916-1924), protectorado en cuba, situación colonial en puerto rico (hasta la confirmación del llamado estado libre asociado en 1950), otras ocupaciones en Centroamérica, movimientos locales de resistencia a las ocupaciones militares y mediadas de represión de las fuerzas de estados unidos, Cacoísmo dirigido por Charlemoine peralta en Haití, guerrillas campesinas (“gavilleros”) y movimientos nacionalista en república dominicana, movimiento nacionalista en puerto rico, Antillanismo y anti-imperialismo como respuestas al expansionismo, expresiones anti-imperialistas del pensamiento político y social latinoamericano, repúblicas oligárquicas y regímenes autoritarios, caudillismo y dictaduras, Porfirio Díaz, “el Porfiriato” 1876-1910, dictadura de juan Vicente Gómez 1908-1935, la revolución mexicana, resistencia y agitación social, crisis de la dictadura positivista, proceso de la revolución mexicana 1910-1917, Antirreeleccionismo y agrarismo (francisco madero y otros líderes políticos, líderes sociales, “pancho” villa, Emiliano zapata), programas plan de san Luís potosí, plan de Ayala, plan de iguala, plan de Guadalupe, intervencionismo estadounidense, la constitución de 1917, guerra cristera 1916-1929, el partido revolucionario institucional PRI, lázaro cárdenas 1934-1940, la nacionalización del petróleo y desarrollo de la política nacionalista de modernización, alcances y limites sociales del proceso, balance de la revolución, crisis mundial, II guerra mundial, dictaduras y auge del populismo en Latinoamérica, los modelos del populismo, Getulio Vargas, el estado Novo en Brasil, juan domingo perón y el justicialismo argentino, dictadura en república dominicana, Rafael l Trujillo, rasgos populistas de la dictadura, obrerismo, repartos de tierras a campesinos, reconocimiento de los derechos civiles de la mujer; para su encuadramiento corporativo al estado despótico, autoritarismo en la cuenca del caribe: república dominicana, cuba, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Venezuela, Haití, luchas políticas contra las dictaduras y represión, fin de la II guerra mundial y hegemonía de los estados unidos, entrada de los estados unidos en la segunda guerra mundial, incidencia de la segunda guerra mundial en América latina, las migraciones europeas hacia el continente americano, demanda de alimentos y materias primas de américa latina, acuerdos Bretton Woods fondo monetario internacional, banco internacional de reconstrucción y fomento o banco mundial, plan Marshall, ayuda de los estados unidos a la reconstrucción económica de los países europeos destruidos por la guerra, surgimiento de la organización para la cooperación y el desarrollo económico, sociedad pensamiento y cultura, efectos de las migraciones transnacionales en la sociedad y la cultura latinoamericanas, arte y cultura en américa latina, revaloraciones de la identidad nacional, en busca de nuestra expresión, vanguardias literarias y artísticas, nuevas expresiones del pensamiento político y social, movimientos sociales en américa latina, obreros, mujeres y campesinos se movilizan en demanda de trabajo y salario dignos, derechos civiles y políticos de la mujer, la tierra para los campesinos, cambios acelerados en la economía y la sociedad, repercusiones de la posguerra para los países latinoamericanos, el final de la crisis de los 30, desarrollo industrial por medio de industrialización por sustitución de importaciones, consolidación del sector exportador de materias primas, consolidación del latifundio para las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas, expulsión de la población rural hacia las ciudades, profundización de la dependencia económica, deterioro de los términos de intercambio, urbanización acelerada, concentración industrial y comercial en las grandes ciudades, crecimiento de sectores obreros y de la marginalidad, crecimiento económico y desigualdad social, el milagro brasileño, desarrollo de los movimientos sociales, obreros industriales y rurales, campesinos, mujeres, migrantes, marginalidad, desplazados por los conflictos armados, donde los hay, la guerra fría en américa latina, dictaduras y regímenes de seguridad nacional, las violaciones de los derechos humanos, creación de la organización de los estados americanos OEA, bajo la influencia estadounidense, dictaduras Fulgencio batista 1952, rojas pinilla 1953, Pérez Jiménez 1953, Alfredo Strossner 1954, Francois Duvalier 1957, golpe de estado contra juan Jacobo arbenz 1954 y contra juan Bosch 1963 alentados por estados unidos, la revolución cubana y sus repercusiones, derrocamiento del dictador batista y triunfo revolucionarios en cuba 1959, nacionalizaciones y reforma agraria, movimiento de liberación nacional en república dominicana 1959 con apoyo de cuba revolucionaria para derrocar a Trujillo, derrota de los guerrilleros y posterior ajusticiamiento del tirano, invasión de bahía de cochinos en cuba con apoyo estadounidense es rechazada por los revolucionarios cubano 1961, declaraciones de la habana sobre carácter socialista de la revolución y apoyo de unión soviética, reacción estadounidense hacia Latinoamérica, la alianza para el progreso 1961, expulsión de cuba de la organización de estados americanos 1962, bloqueo económico a cuba y aislamiento diplomático, otros intentos por derrocar a Fidel castro, la crisis de los misiles 1962, revolución de abril 1965 en república dominicana, nueva intervención militar de los estados unidos, Ernesto che Guevara en foco guerrillero en Bolivia, su muerte 1967, otras guerrillas latinoamericanas, victoria del frente sandinista en Nicaragua 1979, repercusiones de la revolución cubana en áfrica y Asia, los doce años de Balaguer, golpes de estado en Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, argentina y chile, continuidad de las dictaduras en Centroamérica y Paraguay, estudio de caso dictadura de Pinochet en chile, literatura, música, y artes plásticas en el debate sobre la revolución, vanguardias artísticas, influencias, distanciamientos, rechazos, crisis económica y cambios en la política de los estados unidos hacia américa latina, crisis del petróleo 1974 y devaluación del dólar estadounidense, fin de la guerra del Vietnam 1975, signos de cambios en la política exterior de estados unidos, cruzada por los derechos humanos y apoyo a la transición democrática bajo la administración Carter, crisis de la deuda y la década perdida en Latinoamérica, ajustes económicos para asegurar el pago de la deuda, crisis fiscal del estado en los países desarrollados, ataque al estado de bienestar, readecuación política, neoliberalismo conservador como política mundial, privatización, el consenso de Washington y la globalización económica, los retos del presente latinoamericano en la época de la globalización, transición política hacia la democracia, debilidades sociales dependientes, el criterio de respeto a los derechos humanos, las constituciones y los derechos humanos civiles y políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, memoria de la violaciones de los derechos humanos, crímenes y violencia política, comisiones de la verdad, reparaciones por la vía judicial, crecimiento económico con grandes desigualdades, exclusión, pobreza e injusticia social, crecimiento económico que tome en cuenta el cuidado y conservación del medioambiente natural, prevención del cambio climático y conciencia ecológica, organismos y foros de integración económica latinoamericano como mecanismo para la disminución de las desigualdades, el comercio justo, el fortalecimiento de la democracia, CEPAL,MERCOSUR, CAFTA-RD, la integración gradual a la economía global en condiciones reciprocas favorables, el problema de la violencia asociada al narcotráfico, nuevo paradigma global para la lucha contra el narcotráfico y otros crímenes asociados.


Comienzos del imperialismo moderno, expansión del colonialismo en el mundo, desplazamiento del dominio colonial europeo, dominio colonial y neocolonial de los estados unidos, expansión económica y subdesarrollo, inversiones extranjeras, consolidación de las economías primario-exportadoras, formación y desarrollo de la dependencia económica latinoamericana, política exterior expansionista de estados unidos hacia Latinoamérica, moralismo pedagógico estadounidense, dominación económica y política, el destino manifiesto, doctrina de Monroe, actualizaciones de Roosevelt, Wilson y posteriores, Latinoamérica: expansión y hegemonía estadounidenses 1900-1930, el garrote como política, la guerra hispano-cubano-americana, el final del imperio español en las Antillas, la guerra de independencia cubana 1895-1898, la intervención de los estados unidos en el año 98, tratado de parís, el protectorado estadounidense sobre cuba (1899-1902), la independencia de cuba 1903 y la enmienda platt, concesión de bahía de Guantánamo, traspaso colonial de puerto rico a estados unidos, diplomacia del dólar 1909-1913, la provincia panameña de Colombia, separación de panamá de Colombia, ocupación militar de Nicaragua, el canal de panamá, primera guerra mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del comercio y la finanza, explotación bananera en Centroamérica, estados unidos y Canadá en la primera guerra mundial, auge de las exportaciones agrícolas, expansión de la explotación del azúcar de caña y el café en el caribe y Suramérica, control de las explotaciones mineras en Latinoamérica, la “danza de los millones”, la gran depresión y la crisis del 1929, rada imperial, las intervenciones de estados unidos en la cuenca del caribe, haiti (1915-1934), república dominicana (1916-1924), protectorado en cuba, situación colonial en puerto rico (hasta la confirmación del llamado estado libre asociado en 1950), otras ocupaciones en Centroamérica, movimientos locales de resistencia a las ocupaciones militares y mediadas de represión de las fuerzas de estados unidos, Cacoísmo dirigido por Charlemoine peralta en Haití, guerrillas campesinas (“gavilleros”) y movimientos nacionalista en república dominicana, movimiento nacionalista en puerto rico, Antillanismo y anti-imperialismo como respuestas al expansionismo, expresiones anti-imperialistas del pensamiento político y social latinoamericano, repúblicas oligárquicas y regímenes autoritarios, caudillismo y dictaduras, Porfirio Díaz, “el Porfiriato” 1876-1910, dictadura de juan Vicente Gómez 1908-1935, la revolución mexicana, resistencia y agitación social, crisis de la dictadura positivista, proceso de la revolución mexicana 1910-1917, Antirreeleccionismo y agrarismo (francisco madero y otros líderes políticos, líderes sociales, “pancho” villa, Emiliano zapata), programas plan de san Luís potosí, plan de Ayala, plan de iguala, plan de Guadalupe, intervencionismo estadounidense, la constitución de 1917, guerra cristera 1916-1929, el partido revolucionario institucional PRI, lázaro cárdenas 1934-1940, la nacionalización del petróleo y desarrollo de la política nacionalista de modernización, alcances y limites sociales del proceso, balance de la revolución, crisis mundial, II guerra mundial, dictaduras y auge del populismo en Latinoamérica, los modelos del populismo, Getulio Vargas, el estado Novo en Brasil, juan domingo perón y el justicialismo argentino, dictadura en república dominicana, Rafael l Trujillo, rasgos populistas de la dictadura, obrerismo, repartos de tierras a campesinos, reconocimiento de los derechos civiles de la mujer; para su encuadramiento corporativo al estado despótico, autoritarismo en la cuenca del caribe: república dominicana, cuba, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Venezuela, Haití, luchas políticas contra las dictaduras y represión, fin de la II guerra mundial y hegemonía de los estados unidos, entrada de los estados unidos en la segunda guerra mundial, incidencia de la segunda guerra mundial en América latina, las migraciones europeas hacia el continente americano, demanda de alimentos y materias primas de américa latina, acuerdos Bretton Woods fondo monetario internacional, banco internacional de reconstrucción y fomento o banco mundial, plan Marshall, ayuda de los estados unidos a la reconstrucción económica de los países europeos destruidos por la guerra, surgimiento de la organización para la cooperación y el desarrollo económico, sociedad pensamiento y cultura, efectos de las migraciones transnacionales en la sociedad y la cultura latinoamericanas, arte y cultura en américa latina, revaloraciones de la identidad nacional, en busca de nuestra expresión, vanguardias literarias y artísticas, nuevas expresiones del pensamiento político y social, movimientos sociales en américa latina, obreros, mujeres y campesinos se movilizan en demanda de trabajo y salario dignos, derechos civiles y políticos de la mujer, la tierra para los campesinos, cambios acelerados en la economía y la sociedad, repercusiones de la posguerra para los países latinoamericanos, el final de la crisis de los 30, desarrollo industrial por medio de industrialización por sustitución de importaciones, consolidación del sector exportador de materias primas, consolidación del latifundio para las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas, expulsión de la población rural hacia las ciudades, profundización de la dependencia económica, deterioro de los términos de intercambio, urbanización acelerada, concentración industrial y comercial en las grandes ciudades, crecimiento de sectores obreros y de la marginalidad, crecimiento económico y desigualdad social, el milagro brasileño, desarrollo de los movimientos sociales, obreros industriales y rurales, campesinos, mujeres, migrantes, marginalidad, desplazados por los conflictos armados, donde los hay, la guerra fría en américa latina, dictaduras y regímenes de seguridad nacional, las violaciones de los derechos humanos, creación de la organización de los estados americanos OEA, bajo la influencia estadounidense, dictaduras Fulgencio batista 1952, rojas pinilla 1953, Pérez Jiménez 1953, Alfredo Strossner 1954, Francois Duvalier 1957, golpe de estado contra juan Jacobo arbenz 1954 y contra juan Bosch 1963 alentados por estados unidos, la revolución cubana y sus repercusiones, derrocamiento del dictador batista y triunfo revolucionarios en cuba 1959, nacionalizaciones y reforma agraria, movimiento de liberación nacional en república dominicana 1959 con apoyo de cuba revolucionaria para derrocar a Trujillo, derrota de los guerrilleros y posterior ajusticiamiento del tirano, invasión de bahía de cochinos en cuba con apoyo estadounidense es rechazada por los revolucionarios cubano 1961, declaraciones de la habana sobre carácter socialista de la revolución y apoyo de unión soviética, reacción estadounidense hacia Latinoamérica, la alianza para el progreso 1961, expulsión de cuba de la organización de estados americanos 1962, bloqueo económico a cuba y aislamiento diplomático, otros intentos por derrocar a Fidel castro, la crisis de los misiles 1962, revolución de abril 1965 en república dominicana, nueva intervención militar de los estados unidos, Ernesto che Guevara en foco guerrillero en Bolivia, su muerte 1967, otras guerrillas latinoamericanas, victoria del frente sandinista en Nicaragua 1979, repercusiones de la revolución cubana en áfrica y Asia, los doce años de Balaguer, golpes de estado en Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, argentina y chile, continuidad de las dictaduras en Centroamérica y Paraguay, estudio de caso dictadura de Pinochet en chile, literatura, música, y artes plásticas en el debate sobre la revolución, vanguardias artísticas, influencias, distanciamientos, rechazos, crisis económica y cambios en la política de los estados unidos hacia américa latina, crisis del petróleo 1974 y devaluación del dólar estadounidense, fin de la guerra del Vietnam 1975, signos de cambios en la política exterior de estados unidos, cruzada por los derechos humanos y apoyo a la transición democrática bajo la administración Carter, crisis de la deuda y la década perdida en Latinoamérica, ajustes económicos para asegurar el pago de la deuda, crisis fiscal del estado en los países desarrollados, ataque al estado de bienestar, readecuación política, neoliberalismo conservador como política mundial, privatización, el consenso de Washington y la globalización económica, los retos del presente latinoamericano en la época de la globalización, transición política hacia la democracia, debilidades sociales dependientes, el criterio de respeto a los derechos humanos, las constituciones y los derechos humanos civiles y políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, memoria de la violaciones de los derechos humanos, crímenes y violencia política, comisiones de la verdad, reparaciones por la vía judicial, crecimiento económico con grandes desigualdades, exclusión, pobreza e injusticia social, crecimiento económico que tome en cuenta el cuidado y conservación del medioambiente natural, prevención del cambio climático y conciencia ecológica, organismos y foros de integración económica latinoamericano como mecanismo para la disminución de las desigualdades, el comercio justo, el fortalecimiento de la democracia, CEPAL,MERCOSUR, CAFTA-RD, la integración gradual a la economía global en condiciones reciprocas favorables, el problema de la violencia asociada al narcotráfico, nuevo paradigma global para la lucha contra el narcotráfico y otros crímenes asociados.

Seguidores

domingo, 16 de octubre de 2016

ESTADOS UNIDOS "EL PROTECTOR" DE CUBA

EL GARROTE COMO POLITICA
LA GUERRA HISPANO-CUBANA-AMERICANA
El protectorado estadounidense sobre Cuba (1899-1902)
La Independencia de Cuba (1903) y la Enmienda Platt
Concesión de la bahía de Guantánamo




El protectorado Estadounidense sobre Cuba

De acuerdo con lo establecido en el Tratado de París, el 1ro. de enero de1899 se inició oficialmente la ocupación militar de Cuba por Estados Unidos; por lo que el país dejaba de ser una colonia española, pero no tenía definido el futuro independiente por el que había combatido durante décadas. Estados Unidos asumía el control de Cuba con un gobernador militar, quien desarrollaría su labor por medio de Órdenes Militares. Su función fundamental fue la de crear las condiciones para el dominio sobre Cuba, aunque la forma que tendría ese dominio se definiría de acuerdo con las circunstancias.

Estados Unidos necesitaba cambiar la situación cubana para desarrollar sus propósitos de dominación. Para crear condiciones a la inversión de capital norteño, requería de personas aptas para el trabajo, para lo cual precisaba mejorar la preparación educacional y las condiciones de salud y también para proteger a sus tropas de ocupación, a sus ciudadanos que eran atraídos para la explotación de esta nueva adquisición y a los habitantes de sus territorios sureños, tan cercanos a Cuba. También buscaba ganar la simpatía de los cubanos a través de la imagen de su gestión. Todo lo cual explica la política de reconstrucción desarrollada por el gobierno de ocupación militar en los campos de la salud y la educación.

A lo largo de la historia se han dado varias intervenciones militares estadounidenses en Cuba. La primera data fue en el año de 1898, en el que el Ejercito Mambí luchaba por la independencia de Cuba. Para dicho año, Estados Unidos declara la guerra a España y la derrota en breves meses. En la Conferencia de París, celebrada en octubre, España se ve obligada a ceder a Estados Unidos los territorios de Guam, Marianas, Carolinas, Palau, Filipinas y Puerto Rico. Los estadounidenses establecen entonces una ocupación militar en Cuba, que se prolonga hasta 1902. Las fuerzas de la ocupación militar estadounidense hacen incluir en la Constitución de la República de Cuba un apéndice denominado Enmienda Platt por la cual se arrogaban el derecho de intervenir en los asuntos internos de Cuba cuando ellas lo estimaran conveniente. Asimismo, se garantizaban el arriendo de territorios para bases navales y carboneras, cual la Base Naval de Guantánamo, que en 2016 permanece ocupada.


Independencia de Cuba
 
La explosión del acorazado estadounidense Maine significó el ingreso de los Estados Unidos en la contienda. La declaración de guerra a España no se dejó esperar y los combates que antes se centraron en tierra, se trasladaron al mar: Las flotas realistas no pudieron responder a los modernos acorazados estadounidenses. La toma de Santiago de Cuba y la superioridad militar de las tropas norteamericanas, apoyadas en todo momento por las fuerzas cubanas al mando del General Calixto García (jefe cubano del departamento oriental) obligaron a los españoles, que ya estaban virtualmente acabados a rendirse en 1898. El suceso abrió paso a la ocupación estadounidense de Cuba hasta 1902.
 

Por el Tratado de París, España renunciaba a su soberanía sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lo que realmente significó dejar el campo expedito a su intervención y ocupación por los Estados Unidos. La exclusión de los representantes de las tres colonias en mención, evidenció el ánimo colonialista de los Estados Unidos, aunque las fuerzas independentistas de esos países llevaran el mayor peso de las guerras. El 24 de febrero de 1899, justo cuatro años después del inicio de la guerra, hacia su entrada triunfal a La Habana el Generalísimo Máximo Gómez al frente de su ejército. El viejo general Dominicano había guiado a los patriotas cubanos a la victoria en su guerra de emancipación contra el ejército español con la ayuda norteamericana. Miles de personas salieron a recibir al ejército libertador y Gómez sorprendido le dijo a uno de sus hombres: "Si toda esta gente hubiese peleado con nosotros habríamos derrotado a España hace muchísimo tiempo".

El descontento de los libertadores al ver cambiar su tierra de amo, no se dejó esperar. Si bien Puerto Rico y Filipinas continuaron por más décadas como colonias, ya no de España sino de Estados Unidos, las presiones cubanas por constituir su propio país hicieron que bien pronto Estados Unidos preparara su retirada. Ese descontento propició las condiciones necesarias para ello, aunque dejando abierta la posibilidad de una nueva intervención como garantía de independencia (redacción de una constitución conforme a la llamada Enmienda Platt aprobada por la Asamblea Constituyente cubana el 12 de junio de 1901): el 20 de mayo de 1902 nacería la República de Cuba con la toma de posesión de su primer presidente, don Tomás Estrada Palma. Sin embargo, no será hasta 1909 con la presidencia de José Miguel Gómez (del partido liberal) que termine el Gobierno de Intervención norteamericano y no sin antes (2 de julio de 1903) firmar el arrendamiento de la base de Guantánamo aún hoy poseída por los EE. UU.

La independencia no mejoró la situación de los más desfavorecidos, produciéndose después de la secesión colonial levantamientos del sustrato poblacional negro, que en 1912 propició otra intervención estadounidense.

La Enmienda Platt

La enmienda Platt fue un apéndice agregado a la Constitución de Cuba en el período de la primera ocupación militar estadounidense en la isla (1899 – 1902) y que respondía a los intereses de los Estados Unidos

El 28 de febrero de 1901, el senador estadounidense Orville H. Platt propone enmendar la Ley de Gastos del Ejército, incluyendo en ésta una cláusula que regulara las relaciones entre el nuevo estado independiente cubano y los Estados Unidos.

Esta enmienda recibe el apoyo del legislativo estadounidense y de la presidencia, tras lo cual el gobernador militar de Cuba entrega la Resolución a la Convención Constituyente.

Texto de la Enmienda Platt

PRIMERO - Que el Gobierno de Cuba nunca celebrará con ningún Poder o Poderes extranjeros ningún Tratado u otro Convenio que pueda menoscabar o tienda a menoscabar la independencia de Cuba ni en manera alguna autorice o permita a ningún Poder o Poderes extranjeros, obtener por colonización o para propósitos militares o navales, o de otra manera, asiento en o en control sobre ninguna porción en dicha Isla.

SEGUNDO - Que dicho Gobierno no asumirá o contraerá ninguna deuda pública para el pago de cuyos intereses y amortización definitiva después de cubiertos los gastos corrientes del Gobierno, resulten inadecuados los ingreso ordinarios.

TERCERO. - Que el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos pueden ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que, con a respecto a Cuba, han sido impuestas a los Estados Unidos por el Tratado de Paz y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba.

CUARTO. - Que todos los actos realizados por los Estados Unidos en Cuba durante su ocupación militar, sean tenidos por válidos, ratificados y que todos los derechos legalmente adquiridos a virtud de ellos, sean mantenidos y protegidos.

QUINTO. - Que el Gobierno de Cuba ejecutará y en cuanto fuese necesario cumplirá los planes ya hechos y otros que mutuamente se convengan para el saneamiento de las poblaciones de la Isla, con el fin de evitar el desarrollo de enfermedades. Epidémicas e infecciosas, protegiendo así al pueblo y al comercio de Cuba, lo mismo que al comercio y al pueblo del Sur de los Estados Unidos.

SEXTO. - Que la Isla de Pinos será omitida de los límites de Cuba propuestos por la Constitución, dejándose para un futuro arreglo por Tratado la propiedad de la misma.

SEPTIMO. - Que para poner en condiciones a los Estados Unidos de mantener la independencia de Cuba y proteger al pueblo de la misma, así como para su propia defensa, el Gobierno de Cuba venderá o arrendará a los Estados Unidos las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales en ciertos puntos determinados que se convendrán con el presidente de los Estados Unidos.

OCTAVO.-Que para mayor seguridad en lo futuro, el Gobierno de Cuba insertará las anteriores disposiciones en un Tratado Permanente con los Estados Unidos.

Concesión de la Bahía de Guantánamo

La Estación Naval en la Bahía de "Guantánamo" se estableció en 1898, cuando Estados Unidos obtuvo el control de Cuba por parte de España al término de la Guerra hispano-estadounidense, siguiendo con la invasión de la Bahía de Guantánamo en 1898. El gobierno de Estados Unidos obtuvo una concesión perpetua que comenzó el 23 de febrero de 1903, otorgada por Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba.   

El recién formado protectorado estadounidense incorporó la enmienda Platt en la Constitución cubana. El tratado cubano-estadounidense establecía, entre otras cosas, que Estados Unidos tendría completo control y jurisdicción sobre la bahía de Guantánamo, con propósitos de operar estaciones navales y de embarque, mientras que reconocía que la República de Cuba mantenía su soberanía. 

En 1905 hubo un requerimiento de ocupación de Cuba durante 3 años debido en parte a la Enmienda Platt. Un tratado en 1934 reafirmó el derecho de paso a Cuba y sus socios comerciales a través de la bahía, modificando el pago anual de una renta de 2000 dólares en monedas de oro, al valor equivalente en 1934 de 4,085 dólares estadounidenses del Tesoro (U.S. Treasury Dollars), y agregó el requerimiento de que la terminación de esta renta requeriría el consentimiento de ambos gobiernos, o el abandono de la propiedad por Estados Unidos. En 1961, se acaba la relación entre Estados Unidos y Cuba, tras la Revolución Cubana.   

 


3 comentarios:

Gracias por participar en esta página, si la información te ayuda Suscríbete!!!